Ir al contenido principal

Narración a partir de una obra de arte - Rosa María Lozano Camacho


Figura en una finestra (figura en una ventana) de Salvador Dalí



Ni una vez más”, eso me dije la última vez que sus gritos resonaron en la habitación, culpándome, humillándome tan solo por llevar un poco de carmín en mis labios, aquellos que ya no besaba porque estaba saciado de los besos a media noche de muchachas que encontraba perdidas en cualquier bar de carretera.
“¿Por qué?”, eso me preguntaba cada mañana, al despertarme y no encontrarle a mi lado izquierdo de la cama, ¿por qué le seguía amando?, ¿por qué seguía esperándolo cada noche, perdonándole cada grito, cada pelea, cada golpe?… ¿era realmente miedo?, pero, ¿miedo a qué?, quizás a la soledad, a  no tener a nadie a quien preparar el almuerzo, planchar la ropa, y dar explicaciones. Miedo a no ser suficiente mujer, o al menos a no ser suficientemente buena. Miedo a escuchar la cerradura, y oler el alcohol, esas eran suficientes pruebas para comprender que sería otra noche más sin dormir, sin calma, que algo habría hecho mal, y mi cuerpo se preparaba para una velada más orquestada por insultos, rugidos y zarandeos. Sin embargo el miedo no desaparecía ni un solo minuto, miedo a no encontrar a alguien o algo mejor, sin él no soy nadie, no me había dedicado a otra cosa. Mi vida era él, me condenaba un día tras otro.
Aquella casa se había convertido en cárcel hace mucho tiempo, con el primer golpe. Ese golpe lo cambio todo, ya no le idolatraba, sino que me aterrorizaba, dejé de tener esperanzas en que cambiaría, y sobretodo dejé de poner fuerzas, que no tenía, para ello. Con ese golpe dejé de ser yo, cuando me miré al espejo, con aquel pómulo morado, no me reconocí, ¿cómo había llegado hasta allí?, ¿qué habría hecho mal?, solo sentía culpa al apreciar aquel rostro, que desgraciadamente era mío. Las lágrimas cayeron y el escozor que provocaban en la raja de mi labio inferior hinchado me hacía recordar todo lo vivido la noche anterior. Y entonces no me quedó otra alternativa que intentar maquillarlo, como cada historia que le contaba a la gente, detestaba mentir, pero sobretodo detestaba la mirada de la gente, compadeciéndose de mí, al mismo tiempo que le culpaban, era consciente de que algo no iba bien, pero no me gustaba nada oír a la gente hablar mal de él, no le habían visto con los ojos con los que yo le veía, no habían conocido a aquel chiquillo que se enamoraba por primera vez, era perfecto, y ese era el único argumento que me quedaba para resistir.
Y por eso, para no mentir a la gente, ni tener que darle a él explicaciones, dejé de andar por las calles, de socializarme, y aumenté mi condena. Lo único que podía respirar del exterior era la brisa del mar que asomaba a mi ventana, me atrapaba y me dejaba ir, me arrimaba a ella y me asomaba a observar los barcos pesqueros, las gaviotas revolotear, el romper de las olas, sentir el sol en mi piel. Y allí, en ese pequeño rincón, podría pasarme horas, soñando que era libre, pero principalmente que era feliz. En aquella ventana, que pronto se convirtió en mi refugio, sentía paz y sanación, allí parecía todo idílico, incluso cuando lloraba me sentía más aliviada, pensaba que las lágrimas que brotaban de mis ojos tendrían un buen fin, ya que contribuirían a hacer algo más grande aquel mar sobre el que lloraba.
Fue precisamente en ese remanso de paz que había creado de mi ventana, el lugar donde empecé mi vida, fue allí entre dos cortinas y unas vistas idílicas, aún con las secuelas en mi piel de aquella noche infernal, en el que sentí que le procesaba más miedo que amor, porque sí, aunque supongo que le amaba, o eso creía, ya que esta era la única forma de amar que conocía, también supe, sin saber cómo, que no quería morir en sus manos de un mal golpe, supe, que quería vivir, y decidí que era el momento de correr, y  corrí lejos de allí, cual fugitiva, huyendo para  construir mi vida. Y fue así, como nunca más volví a asomarme por aquella ventana.


Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS DE LA NIÑA AFGANA

EL RETRATO DE LA NIÑA AFGANA POR STEVE MCCURRY: LA FOTOGRAFÍA MÁS FAMOSA DEL MUNDO. FICHA TÉCNICA Autor :  Steve McCurry. Título :  La niña afgana. Año :  La fotografía fue tomada en junio de 1984 aunque se hizo famosa en 1985 cuando fue publicada en 1985. ANÁLISIS CONTEXTUAL  Contexto Histórico:   Es una imagen que hace referencia al sufrimiento de todas las personas que tuvieron que huir del campamento de Nasir Bagh de Pakistán durante la invasión soviética.  El autor y su obra: Steve McCurry es conocido mundialmente como uno de los mejores “creadores de imágenes” actuales, pero sobre todo, es famoso por sus fotografías en color, en todas ellas ha conseguido capturar la esencia de la lucha y la alegría humana. Nació en Filadelfia y se graduó en la Universidad Estatal de las Artes y Arquitectura de Pensilvania, posteriormente trabajó en un periódico y más tarde viajó a la India como fotógrafo freelance. Su carrera alcanzó su pun...

ANÁLISIS DE UNA OBRA MUSICAL DE LA CANCIÓN “ESTO NO PARA” DE KASE.O

Canción tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=9JAAh8P-PnU Para comenzar este análisis sobre la canción elegida es necesario contextualizar el origen del “rap”. Este género musical nace de la cultura hip hop , como movimiento social, del que también surgen otros movimientos como el graffiti, el breakdance o el scratch. Concretamente el rap nació a comienzos de la década de los ’70, en los ghettos afroamericanos de Nueva York en los Estados Unidos. El rap se compone básicamente de una instrumental o base pasada a formato electrónico y acompañada de una o varias voces. También existe la opción de cantar “a capella” (sin base instrumental). Los intérpretes o raperos son conocidos con las siglas MC’s (maestros de ceremonias). Para poder entender un poco más el rap hay que entender lo que es el “flow”. El flow es el estilo propio y personal que diferencia a un rapero de los demás, ya sea por sus rimas, por sus letras, por sus ritmos o incluso por su presentación del...

Frida Kahlo – Recuerdo (El corazón)

Frida Kahlo – “Recuerdo (El corazón)” (1937) “Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco” – Frida Kahlo. Autora: Frida Kahlo. Nombre de la obra: Recuerdo (El corazón). Tipo de obra y año de creación: Cuadro. En 1937. Estilo, género o tipología: Obra muy personal, caracterizada por la síntesis de elementos expresionistas y surrealistas. Mezcla ingenuidad con metáfora y tiene un estilo inspirado en el arte popular de su país, México. Autorretrato. Ubicación de la obra : En noviembre de 1938 se mostró en la primera exposición individual de Frida Kahlo, en la Galería “Julien Levy” de Nueva York. Apareció con el título “The Heart” (El Corazón). La autora le regaló la pintura a Michel Petitjean, director de la Galería “Renou y Colle” de París. Finalmente, en mayo de 1992, la obra fue subastada y vendida en Nueva York por la cantidad d...