¿Qué es el arte?
Según la Real Academia Española el arte es la “manifestación de la
actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo
imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros".
A mi parecer, la mayoría de las personas consideran que el arte es lo que
nos enseñan en la escuela, pinturas o esculturas de artistas conocidos que se
encuentran en los museos.
Pero para mi, el arte va más allá, abarca un abanico amplio de opciones, y
yo lo quiero mostrar a través del análisis de la película “La lista de
Schindler” (“Schindler’s List).
Basada en una historia real y en la novela “El arca de Schindler” del
escritor australiano Thomas Keaneally, esta obra fue llevada a la gran pantalla
en 1993 por uno de los cineastas más conocidos, Steven Spielberg.
Ambientada durante la Segunda Guerra Mundial, la película retrata el
holocausto judío en la Alemania nazi, donde el protagonista Oskar Schidler (Liam
Neeson) es un empresario que consigue ascender y enriquecerse utilizando mano
de obra judía. A lo largo de la cinta se puede observar como la actitud del
protagonista cambia al presenciar las atrocidades cometidas por los nazis, y
con la ayuda de su contable judío Itzhak Stern (Ben Kingsley) y su posición
consigue salvar a casi mil judíos.
Este drama histórico de 194 minutos fue estrenado el 15 de Diciembre de
1993 en los cines estadounidenses, fue emitida por primera vez en la televisión
en febrero de 1997 a través de la NBC y publicada en DVD en marzo de 2004.
Originalmente el idioma de la película fue el inglés incluyendo además escenas
en las que hablaban otros como polaco o alemán ya que el director consideraba
que ayudaba a crear una sensación de estar en el pasado y un mayor realismo.
La película, considerada una obra maestra, fue un éxito de la gran
pantalla, llegando a recaudar 321,2 millones de dólares en todo el mundo. Como
consecuencia, fue galardonada con siete premios Óscar (como mejor película,
mejor director…), siete BFTA y tres Globos de Oro. Además la Biblioteca del
Congreso de Estados Unidos la seleccionó para su preservación en el Registro
Nacional de Cine, y fue incluida por el American Film Institute como una de las
cien mejores producciones estadounidenses de la historia situándose en el
octavo puesto. Recibió muchos más premios y distinciones, no solo en Estados
Unidos sino en el resto del mundo.
El encargado de ambientar musicalmente la película a través de la banda
sonora fue John Williams, colaborador habitual de Spielberg. Por otro lado, la
idea de que la cinta fuera en blanco y negro fue propuesta de Janusz Kaminski
ya que ayudaría a conseguir el estilo documental que quería el director.
Los encargados de la producción fueron Steven Spielberg, Branko Lustig,
Gerald R. Molen y Kathleen Kennedy; Steven Zaillian elaboró el guion y el
montaje fue obra de Michael Kahn. La productora fue Amblin Entertainment a
través de Universal Studios. Se trata de un film no recomendado para menores de 13 años por la dureza especialmente en ciertas escenas.
La película comenzó a rodarse el 1 de Marzo de 1993 en Cracovia, Polonia, y
pretendía durar aproximadamente unos 75 días. La mayoría de las escenas
trataron de rodarse en los lugares donde habían ocurrido los acontecimientos
reales o cercanos a ellos, exceptuando algunos casos como la recreación del
campo de Plaszòw o el de Auschwitz. Las escenas del interior de la fábrica se
rodaron en una similar en Olkusz, sin embargo las escenas exteriores y las
vistas desde la escaleras son de la fábrica auténtica.
Una de las cosas más destacadas y conocidas de la película es la escena de
“la niña de rojo”. A pesar de que la película se rodó en blanco y negro,
durante la escena del desalojo del gueto judío de Cracovia aparece una niña con
un abrigo de un rojo llamativo, lo que capta la atención del protagonista y más
tarde ve su cadáver. Se supone que es en este momento cuando Schindler
reacciona y cambia su visión. Con esta representación a través del color
pretendía simbolizar como los altos cargos estadounidenses sabían del
holocausto y no hicieron nada para evitarlo.
Analizando la película el mensaje que el director quiere hacer llegar al
espectador es por un lado es las atrocidades que es capaz de cometer el ser
humano frente a lo altruista que puede llegar a ser una persona. Además,
Spielber hace que reflexionemos sobre que haríamos en el caso de vivir una
situación así.
Como dato curioso, hace apenas unos años fue encontrada la verdadera lista
que Oskar Schindler elaboró para la salvación de cientos de judíos. Fue hallada
en Sidney (Australia) en posesión de Thomas Keneally, el autor australiano de “El
arca de Schindler”. Según afirman, éste obtuvo la lista 30 años antes en una
tienda de Los Ángeles, cuando Leopold Pfefferberg, uno de los hombres que
Schindler salvó, se la entregó para que escribiera la historia.
El documento está compuesto por trece páginas, que contienen el nombre de
801 judíos en total, y fue encontrado junto con otros documentos como diarios o
notas del escritor.
María Núñez García
Información obtenida en:
Imágenes obtenidas en:
Comentarios
Publicar un comentario