Ilustración 1: Los Tres Mulatos de
Esmeraldas (Museo del Prado)
La presente obra de arte es del 1599 y es parte del
movimiento artístico la Escuela Quiteña.
Su nombre como aparece en el título es Los
tres mulatos de Esmeraldas, aunque en otros lugares lo conocen como Los tres negros de Esmeraldas, el autor
en muchos lugares es conocido como Andrés Sánchez Galque, aunque en su país de
origen que en ese tiempo era la Real Audiencia de Quito (Ecuador actualmente) y
gran parte de América, se le conoce como Adrián Sánchez Galque.
El soporte de la obra de arte es un lienzo, donde se utiliza
la técnica del óleo. Este cuadro está compuesto por tres personajes, en el
centro se encuentra don Francisco de Arobe de 56 años, un poco detrás de él se hallan
sus hijos; a la derecha don Pedro de 22 años y a su izquierda don Domingo de 18
años.
En el cuadro se puede observar una especie de jerarquía con
respecto a los personajes, primero es a través de la distancia, don Francisco
está en primer plano haciéndose notar que éste tiene un rango mayor al de los
otros dos, a este le sigue don Pedro que está un poco más cerca con respecto a
don Domingo que se encuentra aún más alejado de don Francisco y de don Pedro a
su vez. El segundo aspecto que permite ver la jerarquía es la mirada y la
dirección de los cuerpos de los personajes; tanto don Pedro como don Domingo
dirigen su mirada y postura hacia don Francisco; haciendo notar la misma
observación de antes, que don Francisco es de mayor rango que los dos juntos.
Existen otros aspectos importantes sobre la composición de
la obra de arte presente, que lo explica de forma más detallada y técnica
Gutiérrez (2012), en su artículo Nuevas
aportaciones en torno al lienzo titulado Los mulatos de Esmeraldas, y que
se plasma de manera literal a continuación:
El cuadro presenta una simetría
muy remarcada y unos ejes visuales evidentes. Uno de ellos, el que conforma el
eje central vertical del lienzo viene insinuado por el propio doblez de la
indumentaria de don Francisco, una profunda línea sombreada que divide de forma
simétrica toda la composición. Otras líneas verticales y de fuga, dirigen la
mirada a través de las lanzas y los brazos erguidos (Ilustración 2) e incluso
los pliegues, bandas y decoración de la indumentaria.
Esta estructura de líneas
verticales es interrumpida por otras bandas horizontales o sinuosas. Una línea
sinuosa, a la altura de los hombros de las tres figuras recorre el lienzo en
sentido horizontal, ascendiendo y descendiendo por las mantas de los mulatos (Ilustración
2, nº 5) y dividiría el lienzo en dos partes, separando el fondo de las
figuras.
Bandas horizontales conformadas a
base de círculos, se pueden seguir tanto en la parte inferior del lienzo, a través
de los sombreros, como en su paralelo en la secuencia que ofrecen los collares
o las cabezas, también de formas ovaladas (Ilustración 2, nº 4) en el tercio
superior del lienzo. Los dos sombreros representados en la parte inferior
derecha ejercen un peso visual mayor, que se trata de compensar con el doblez redondeado
de la capa azul de don Pedro y una sombra circular a la misma altura que los
sombreros. Estas bandas horizontales se cierran en la parte superior por una línea
que integra los nombres y edades de los personajes (Ilustración 2, nº 6). (p. 27)
Ilustración 2. Composición Técnica de Los Tres Mulatos de
Esmeraldas (Gutiérrez, 2012, p. 26)
El tema principal de la obra de arte es histórico-religioso
ya que trata la sobre la historia de la conquista y colonización del territorio
de Esmeraldas.
En el año 1569 un navío de origen español y con destino a
Perú naufragó cerca de las costas de Esmeraldas, en el viajaban esclavos negros
que aprovecharon el naufragio para escapar de los españoles, adentrándose así a
las montañas de Esmeraldas y encontrando en ellas pueblos de indígenas. Los
negros que se asentaron en dichos pueblos se casaron con las indígenas y fruto
de ello nació una nueva etnia que es la mulata (Navarro, 2011).
Además de lo anteriormente comentado, los negros se
encargaron de contar a los pueblos indígenas sobre la opresión española que sufrieron
durante años, creando en los indígenas un rechazo total por los españoles y con
ello uniéndose con la etnia negra para evitar la conquista y colonización de
las tierras de Esmeraldas, impidiendo por años y tras varios gobiernos que los
españoles les gobernaran.
A todo esto, los españoles que dirigían dicha conquista y
colonización, recibían constantemente la presión de la Corona española,
especialmente de Felipe III, para que puedan conquistar y colonizar las tierras
de Esmeraldas. Así enviaron a capitanes y a representantes de la iglesia como
padres para que enseñen la palabra de Dios y bauticen a los indígenas y negros
de los pueblos rebelados y de paso para que acepten la imposición española.
Fueron tantos los intentos fallidos para poder conquistarlos
que por último realizaron una expedición a un pueblo cerca de las tierras de
Esmeraldas donde estaban en proceso de negociación para aceptar la imposición
española y a la vez habitaba la etnia mulata, para la negociación llevaron a un
grupo de mulatos a Quito para hablar sobre los convenios y llevar a cabo la colonización,
pero detrás de ello también estaba la intención de realizar dicha pintura para ser
enviada a Felipe III y mostrarle una prueba sobre la conquista de Esmeraldas.
Así como resultado en dicha expedición fueron don Francisco de Arobe y sus dos
hijos don Pedro y don Domingo, siendo los protagonistas de la “conquista de
Esmeraldas”, y en ella haciéndose notar tanto características y rasgos indígenas
como las lazas y las joyas y características de la cultura española como la
vestimenta.
Según la historia, no fue hasta finales del siglo XVII que Esmeraldas
fue conquistada y colonizada, casi a un siglo después de haber hecho dicho
cuadro, desde mi conocimiento por lo que he escuchado a lo largo de mi vida en
Ecuador, Esmeralda que en su mayoría está compuesta por la etnia negra y mulata,
se sienten muy orgullosos de ser negros que nacieron libres y lucharon por
dicha libertad por muchos años.
BIBLIOGRAFÍA
Gutiérrez,
A. (2012). Nuevas Aportaciones en Torno al Lienzo Titulado Los Mulatos de Esmeraldas. Dialnet, (20), 7-64. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4378968
Museo
del Prado (2015). Los Tres Mulatos de
Esmeraldas. Madrid: Museo del Prado. Recuperado de https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/los-tres-mulatos-de-esmeraldas/1224cef3-e625-4ea6-9c27-2ae81d789e14?searchMeta=los%20tres%20mula
Navarro,
J. (2011). Arte hispanoamericano: Un
pintor quiteño y un cuadro admirable del siglo XVI
en el Museo Arqueológico Nacional [versión en Internet]. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcz32f9
Lorena Abigail Loza Rivera
Lorena Abigail Loza Rivera
Comentarios
Publicar un comentario