Ir al contenido principal

Kike y las Barbies



Paloma Pérez Alonso-Castrillo

Actividad 2: Análisis de una obra;
Un cuento infantil

Cuento: Kike y las Barbies
Autora: Pija Lindenbaum
Editorial: Gato Sueco
Intencionalidad: Educativa. Pretende transmitir un mensaje
COMPONENTES ICÓNICOS
Viñeta: En cada página hay una escena distinta del cuento. Dependiendo del caso, el texto se sitúa en la parte inferior o superior de cada página. El texto está compuesto por unas tres o cuatro líneas por página.
Tipos de planos: Otra vez, cambian en función de la escena. Si se quiere dar más importancia a una situación que otra, el personaje principal (Kike) aparecerá en  primer plano. Los dibujos están en primera dimensión.
Estereotipos de personajes: Precisamente como quiere potenciar la diversidad, el libro tiene personajes de todo tipo: una niña asiática, una de color, una con el pelo rizado, liso, etc.
Color: Las imágenes tienen colores vivos puesto que es un libro para niños, por lo que se trata de que sean llamativas.
Limpieza en el trazo: Trazo muy recto, apenas hay sombras y los personajes tienen formas sencillas (círculos para la cabeza, triángulos para vestidos)
COMPONENTES LITERARIOS
Texto: Predomina por la sencillez y brevedad, así genera en los niños una visión más amplia de lo que es la imagen. En algún caso hay onomatopeyas y bocadillos. No hay componentes literarios ni retóricos complejos. Está escrito para un público infantil, con un vocabulario simple, adaptado a la edad de los lectores que está entre 5-10 años.
ASPECTOS GLOBALES
Los personajes del cuento tienen la edad aproximada a la que va dirigida el mismo. Los lugares que aparecen son también los que habitúan el público al que va dirigido (colegio, parque…)
Originalidad: La originalidad del cuento está en el mensaje que pretende transmitir. La diversidad en las aulas y el hecho de que no deben existir estereotipos de género a la hora de elegir qué jugar y con quién hacerlo.
Personajes: Los personajes son todo niños y niñas.
Concordancia texto-ilustración: En cada ilustración da una breve explicación sobre lo que está ocurriendo.
Líneas y formas: Las letras son bastante grandes, para facilitar la lectura a los niños que están aprendiendo a leer.
Lenguaje: También es muy sencillo, las palabras son simples y las oraciones no son muy complicadas ni largas tampoco.
Contexto: Es un cuento moderno, publicado en 2007 por una escritora sueca, con una mentalidad bastante abierta debido a la cultura escandinava, a la que pertenece. En una sociedad en la que los prejuicios están en todas las personas y en personas de todas las edades, la autora aprovecha para plantear una situación en la que presenta a un niño que se siente incómodo jugando con los chicos a ‘’juegos de chicos’’, como por ejemplo juegos de pelota. Él quiere jugar con las chicas a las muñecas, jugar a disfrazarse y a ‘’cosas de chicas’’ sin embargo, se siente triste porque le da vergüenza y piensa que no es lo correcto. Finalmente el niño consigue jugar públicamente a lo que antes consideraba juegos únicamente de chicas. Ahora no piensa que el género importe, ni el rosa es de chicas ni el azul es de chicos, y además consigue enseñarle a más amigos suyos chicos, que también jugar con muñecas puede ser divertido, seas chico o chica.




Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS DE LA NIÑA AFGANA

EL RETRATO DE LA NIÑA AFGANA POR STEVE MCCURRY: LA FOTOGRAFÍA MÁS FAMOSA DEL MUNDO. FICHA TÉCNICA Autor :  Steve McCurry. Título :  La niña afgana. Año :  La fotografía fue tomada en junio de 1984 aunque se hizo famosa en 1985 cuando fue publicada en 1985. ANÁLISIS CONTEXTUAL  Contexto Histórico:   Es una imagen que hace referencia al sufrimiento de todas las personas que tuvieron que huir del campamento de Nasir Bagh de Pakistán durante la invasión soviética.  El autor y su obra: Steve McCurry es conocido mundialmente como uno de los mejores “creadores de imágenes” actuales, pero sobre todo, es famoso por sus fotografías en color, en todas ellas ha conseguido capturar la esencia de la lucha y la alegría humana. Nació en Filadelfia y se graduó en la Universidad Estatal de las Artes y Arquitectura de Pensilvania, posteriormente trabajó en un periódico y más tarde viajó a la India como fotógrafo freelance. Su carrera alcanzó su pun...

ANÁLISIS DE UNA OBRA MUSICAL DE LA CANCIÓN “ESTO NO PARA” DE KASE.O

Canción tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=9JAAh8P-PnU Para comenzar este análisis sobre la canción elegida es necesario contextualizar el origen del “rap”. Este género musical nace de la cultura hip hop , como movimiento social, del que también surgen otros movimientos como el graffiti, el breakdance o el scratch. Concretamente el rap nació a comienzos de la década de los ’70, en los ghettos afroamericanos de Nueva York en los Estados Unidos. El rap se compone básicamente de una instrumental o base pasada a formato electrónico y acompañada de una o varias voces. También existe la opción de cantar “a capella” (sin base instrumental). Los intérpretes o raperos son conocidos con las siglas MC’s (maestros de ceremonias). Para poder entender un poco más el rap hay que entender lo que es el “flow”. El flow es el estilo propio y personal que diferencia a un rapero de los demás, ya sea por sus rimas, por sus letras, por sus ritmos o incluso por su presentación del...

Frida Kahlo – Recuerdo (El corazón)

Frida Kahlo – “Recuerdo (El corazón)” (1937) “Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco” – Frida Kahlo. Autora: Frida Kahlo. Nombre de la obra: Recuerdo (El corazón). Tipo de obra y año de creación: Cuadro. En 1937. Estilo, género o tipología: Obra muy personal, caracterizada por la síntesis de elementos expresionistas y surrealistas. Mezcla ingenuidad con metáfora y tiene un estilo inspirado en el arte popular de su país, México. Autorretrato. Ubicación de la obra : En noviembre de 1938 se mostró en la primera exposición individual de Frida Kahlo, en la Galería “Julien Levy” de Nueva York. Apareció con el título “The Heart” (El Corazón). La autora le regaló la pintura a Michel Petitjean, director de la Galería “Renou y Colle” de París. Finalmente, en mayo de 1992, la obra fue subastada y vendida en Nueva York por la cantidad d...