A
continuación, me dispongo a realizar la descripción del recorrido que hago cada
día entre semana para ir desde mi casa a la facultad de Educación de la
Universidad Complutense de Madrid.
Para comenzar nuestra
ruta, nos dirigimos a la parada para coger el autobús que nos llevará a la
facultad. Pero nada más salir de casa, en el trayecto, podemos encontrar una
gran cantidad de chalets. Además, podemos contemplar que hay una variedad de
flora en la que podemos destacar cipreses, abetos, robles, arizónicas, ciruelos
rojos, olmos, cedros y flores como las rosas.
Mientras
avanzamos, nos topamos con un parque que tenemos que cruzar, llamado ‘Parque
Olympus’. En cuanto a la flora de este parque, predominan árboles como álamos,
cedros, pinos, plátanos de sombra, un sauce llorón, matorrales… Y en cuanto a
la fauna podemos encontrar insectos como las hormigas, saltamontes, abejas,
avispas, mariposas, mariquitas… Además de una variedad de pájaros como palomas
y aves como el pica pica (urraca común).
Una
vez que hemos pasado este parque, nos disponemos a coger el autobús. Con
respecto al transporte público, considero que es una de las mejores opciones para
desplazarse, ya que tiene una gran cantidad de ventajas. Mientras estás en el
autobús te sientes más relajada y puedes entretenerte leyendo, escuchando
música, repasando para un examen y en el caso de que estés acompañado, hablando
sobre cualquier tema. Otro beneficio es que este transporte tiene capacidad
para llevar a muchos más ocupantes que un coche, por lo tanto, las emisiones
del vehículo/pasajero son más bajas en comparación con el vehículo, es decir se
contamina menos porque se ahorran viajes. Además, el coste del transporte
público es más barato para las personas. Pero, por otro lado, también tiene sus
desventajas, ya que hay una gran cantidad de paradas durante el trayecto, a
veces hay problemas con los horarios y, en muchas ocasiones, hay una gran
cantidad de personas dentro del transporte, de manera que puede resultar
incluso agobiante. Por lo que, si nos centramos en esto, el coche es mucho más
cómodo.
Para
ir a mi facultad cojo el autobús de la línea 82, el cual hace un recorrido
desde el barrio de Pitis hasta Moncloa. Sin embargo, donde nos situamos, como
he dicho anteriormente, en el barrio de Peñagrande. Durante este trayecto no
suele haber tráfico. Si miramos por la ventana del autobús, nos encontramos con
una gran cantidad de edificios y chalets, así como parques donde abundan los
plátanos de sombra, ciruelos rojos, álamos, cedros, así como matorrales y
enredaderas en los edificios. Como aspecto destacado en esta ruta, podríamos
decir que además de los edificios y casas particulares, también nos encontramos
con varios hospitales, uno de ellos totalmente abandonado, además de bares, supermercados
y colegios. Como es de esperar, desde el autobús podemos ver en las aceras a
muchas personas realizando distintas actividades de la vida cotidiana.
Una
vez que el autobús está entrando a Ciudad Universitaria, podemos ver algunas de
las facultades de la Universidad Complutense, así como una gran variedad de vegetación
y explanadas donde encontramos pinos, coníferas, arbustos, plátanos de sombra,
matorrales, ciruelos, chopos, cipreses, cedros, así como romero, tomillo... También
es necesario destacar el Real Jardín Botánico Alfonso XII que se encuentra en
el centro de la Ciudad Universitaria. Este parque se estructura a través de una
gran avenida con especies típicas del Mediterráneo, también encontramos
arbustos de la Península Ibérica y coníferas. Además, presenta un huerto con
especies autóctonas y una zona con plantas medicinales. Este parque está
abierto al público y se llevan a cabo distintas actividades. Siguiendo con
nuestra ruta, nos disponemos a bajar en la parada que se encuentra justo en
frente de la estación de Ciudad Universitaria para así coger el metro y
dirigirnos a la estación Metropolitano, conocida ahora como Vicente Aleixandre,
que es donde se encuentra la facultad de Educación.
El
metro de Madrid está considerado uno de los mejores transportes públicos por su
comodidad, rapidez y seguridad. No solo permite llegar a cualquier punto del
centro de la ciudad, sino que comunica todas las principales zonas de Madrid,
por lo que puedes llegar a cualquier sitio en poco tiempo solamente con
utilizar este transporte público. Tiene una gran cantidad de estaciones y
trenes que llegan en pocos minutos a cualquier estación.
Finalmente,
llegamos a nuestra parada Vicente Aleixandre, donde podemos encontrar, sobre
todo, una gran cantidad de jóvenes. Una vez que hemos salido del metro, nos
disponemos a llegar andando a nuestro destino: la Facultad de Educación.
Podríamos decir que la distancia del metro a la Facultad son unos siete minutos
andando, pero siempre se hace ameno junto con tus compañeros de clase.
Por
último, me gustaría señalar que me pareció curioso que cambiaran el nombre de
la estación de Metropolitano, por ello me propuse a buscar quién era Vicente
Aleixandre, y fue un poeta perteneciente a la Generación del 27 y en 1977 recibió
el premio Nobel de Literatura. Por esta razón, me gustaría concluir con un
poema suyo titulado “El olvido”:
No
es tu final como una copa vana
que hay que apurar. Arroja el casco, y muere.
Por eso lentamente levantas en tu mano
un brillo o su mención, y arden tus dedos,
como una nieve súbita.
Está y no estuvo, pero estuvo y calla.
El frío quema y en tus ojos nace
su memoria. Recordar es obsceno,
peor: es triste. Olvidar es morir.
Con dignidad murió. Su sombra cruza.
que hay que apurar. Arroja el casco, y muere.
Por eso lentamente levantas en tu mano
un brillo o su mención, y arden tus dedos,
como una nieve súbita.
Está y no estuvo, pero estuvo y calla.
El frío quema y en tus ojos nace
su memoria. Recordar es obsceno,
peor: es triste. Olvidar es morir.
Con dignidad murió. Su sombra cruza.
WEBGRAFÍA
Eva Roel Gómez
Comentarios
Publicar un comentario